Patrimonio Cultural

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Pilar
Edificio construido en el siglo XVIII en mampostería. Presenta una planta de cruz latina con tres naves. Destaca el crucero y cuenta con capillas laterales entre contrafuertes. Se cubre la nave central con bóveda de cañón con lunetos. Las bóvedas laterales son de arista y el crucero presenta cúpula sobre pechinas. La torre está inacabada. La fachada está construida en sillería y la portada de acceso es adintelada.
Ermita del Cristo de Herrera
Es un edificio del siglo XVIII que presenta una nave con tres tramos. El crucero está cubierto por bóveda vaída. Tiene un atrio de entrada con arco de medio punto. Se sitúa sobre el antiguo poblado medieval de Herrera.
Ermita de Santa Engracia
Es la ermita presenta la fecha de 1742 en un cerrojo. Es un edificio construido en mampostería que tiene planta de cruz latina. Se cubre con bóveda de cañón en las naves y una cúpula con linterna en el crucero.
Castillo de Ojos Negros
La situación de Ojos Negros en la frontera entre Aragón y Castilla hace que su ubicación sea un punto estratégico a lo largo de la historia. Durante el siglo XIV fue escenario de guerras y de destrucción por varias veces de la población y del castillo.
Casas solariegas
En el casco urbano de Ojos Negros encontramos varias casas de tipo señorial o solariego, destacando la casa señorial de los Mateo o la casa Bernad, que presentan buenos ejemplos de arquitectura civil, destacando portadas en arcos, rejas, galerías, aleros, etc.

Molino de viento
Es un molino de viento datado entre los siglos XVI y XVII. Se encuentra al lado de la carretera entre el casco urbano de Ojos Negros y los barrios de Sierra Menera. Posee dos plantas, la primera servía de almacén, la segunda alberga la maquinaria del molino. Posee una serie de ventanas en la parte alta para averiguar la procedencia del viento. Está totalmente restaurado.
Las salinas del Rey como se conocen popularmente, aparecen en documentos ya en 1190 como concesión de derechos reales por Alfonso II al monasterio de Piedra. Aunque la explotación se cree anterior vinculada a un poblado celtibérico anterior ocupado posteriormente en época musulmana.
Barrios Mineros de Sierra Menera.
El pasado minero de Ojos Negros, nos ha legado diversas construcciones vinculadas a las explotaciones mineras de hierro desarrolladas desde principios del siglo XX hasta la década de los ochenta del pasado siglo. Estas construcciones se encuentran en diversos barrios de conocen como Sierra Menera. En el barrio del Hospital se incluyen el edificio de hospital, cuartel de la Guardia Civil, viviendas, lavadero y almacén de maquinaria.

Es el trazado ferroviario que transportaba el mineral de hierro desde las explotaciones a Sagunto. La vía cuenta con tramos acondicionados y otros en proceso de acondicionar. Es apta para usuarios a pie, a caballo o bicicleta.